En primer lugar tenemos que tomar conciencia de lo que esta en riesgo, antes y después de un sismo. Si tenemos en claro, como primer paso, la posibilidad alta y real de que éste ocurra en cualquier momento; habremos dado el primer paso. El segundo paso es asumir que, pese a que habitamos en el llamado círculo de fuego del Pacífico; no estamos preparados para un terremoto. Con esas dos premisas estaremos en condiciones de dar el tercer paso: prevenir, planificar, educar, comunicar, todo con el gran objetivo de disminuir los impactos de algún desastre natural.
Aprender que con medidas efectivas de prevención se puede mantener el control durante y después de un evento sísmico, empezando por el dominio de situaciones de pánico.
Sin lugar a dudas el pánico juega un papel fundamental durante evento de esta categoría. Los terremotos, son tal vez el fenómeno natural que más temor provoca en la población, es imposible predecirlos y por lo tanto la posibilidad de reaccionar a tiempo es nula. El primer elemento que se debe aislar es el miedo, la gente muere por la desesperación de no saber actuar. El miedo los vuelve vulnerable.
Me acuerdo que yo pertenecía a la policía de defensa civil en mi colegio, estaba encargado de ordenar y que todo salga bien, cada vez que había un simulacro. Cada salón tenía su circulo de área de prevención, pero que lamentablemente la conciencia de mis compañeros y tengo que aceptarlo también mía fue nula, no lo poníamos seriedad a lo acontecido.
Ahora mi amigo y yo escribiendo este texto nos damos cuenta lo importante que es un simulacro.
La escuela es el principal medio para difundir practicas de simulacro, A los alumnos se les debe incitar a comportarse con seriedad y disciplina, a no tomar a broma o juego un acto de cuyo éxito puede depender la vida de muchísimos de ellos. Conociendo las zonas seguras, ensayando las mejores rutas de evacuación, aprendiendo a comportarse a la hora del sismo.
También en hospitales y tu propia casa es recomendable hacer simulacros Todos somos uno para ayudar el bienestar de la vida de los peruanos.
Nosotros como comunicadores tenemos una tarea importante no solo de concienciar y educar, sino de saber llegar, tener una buena comunicación. se debe tener cuenta es que el mensaje que se envíe no contenga información que pueda generar reacciones de pánico en una comunidad, pues se corre el riesgo de lograr un efecto de rechazo ante un mensaje cuya información no podría ser demostrada contundentemente.
No es informar tragedias sino, precisamente, explicando que está en nuestras manos evitarlas.
spod
fotos
la costa verde siempre está en peligro de un derrumbe
un gran sismo cualquier día puede pasar.....
estamos al límite...
la gente y la ciudad ..... podrían desaparecer
por eso es muy importante el accionar de cada persona.
Cronología y curiosidades
GRANDES TERREMOTOS EN EL PERÚ
28 de febrero, 1600
7,8
Arequipa
Omate, actual departamento de Moquegua.
Sur del Perú / Precedido por la erupción del volcán Huaynaputina.
4.000 muertos. Destrucción total de la ciudad de Arequipa.
14 de febrero, 1619
8,0
Trujillo
Cerca de Trujillo, actual departamento de La Libertad.
Costa norte del Perú.
3.000-5.000 muertos. Destrucción de Trujillo, Piura, Saña y Santa
12 de mayo, 1650
7,5
Cuzco
Cerca del Cuzco, actual Departamento de Cuzco.
Sur y centro del Perú
Terremoto destructor de larga duración. 5,000 muertos. Causó fuertes daños en las edificaciones.
20 de octubre de 1687
8,08,5
Lima y Callao
Océano Pacífico, al oeste de Lima y el Callao.
Costa y sierra central del Perú.
Dos terremotos en el mismo día. Maremoto arrasa el Callao y otras ciudades costeras. 1,541 muertos. Destrucción total de Lima.
28 de octubre de 1746
8.4
Lima y Callao
Océano Pacífico, Oeste del Callao.
Costa y sierra central del Perú.
El mayor terremoto de la historia de Lima. Maremoto gigantesco. Entre 15,000 a 20,000 muertos
31 de mayo, 1970
7,9
Ancash
Océano Pacífico, frente a las costas del departamento de Ancash
Norte del Perú.
El más catastrófico ocurrido en el Perú, por la cantidad de víctimas. 100,000 muertos. La ciudad de Yungay desaparece cubierta por un gigantesco aluvión.
15 de agosto, 2007
7,9
Pisco e Ica
Océano Pacífico, a 40 km al Oeste de Chincha Alta, departamento de Ica.
Provincia de Pisco, Chincha, Ica y Cañete
1,000 + muertos (400 desaparecidos); 2,000 heridos; 340,000 damnificados
curiosidades
¿Sabías que existen terremotos donde el suelo se comporta como líquido?
El fenómeno de la licuefacción es uno de los fenómenos naturales más dramáticos y destructivos. Eso fue precisamente lo que pasó en uno de los terremotos más catastrófico acaecido en noviembre de 1964 en Niigata, Japón. Donde el suelo se comportó como si de un liquido se tratara, a este extraño fenómeno se le conoce como ‘licuefacción’. La siguiente es la imagen del terremoto en Niigata, Japón.

¿Sabías que las serpientes pueden ayudar a predecir los terremotos?
Si, China ha pensado en un sistema de predicción de terremotos que se basa en el comportamiento de las serpientes. De todas las criaturas de la Tierra, las serpientes son quizás las más sensibles frente a los terremotos‘, dijo el director de la oficina, Jiang Weisong.
Las serpientes podían sentir un terremoto a 120 kilómetros de distancia entre tres y cinco días antes de que se produzca. Estos animales responden con un comportamiento extraño. Cuando está a punto de producirse un terremoto, las serpientes salen de sus nidos, incluso en el más frío invierno’, dijo Jiang. ‘Si el terremoto es grande, las serpientes incluso se chocan contra las paredes mientras intentan escapar’, añadió.
¿Cuál es el terremoto que duro más tiempo? El terremoto más largo duro cuatro minutos, se produjo el 27 de marzo de 1964 en Alaska y que mató a 115 personas
Mapas
la placa de nazca

infografía
Entrevista
0 comentarios:
Publicar un comentario